Controversia en Perú: Nueva ley modifica protección forestal y genera preocupación ambiental

ExpoamazónicaControversia en Perú: Nueva ley modifica protección forestal y genera preocupación ambiental

La reciente modificación de la Ley Forestal en Perú ha generado una ola de preocupación entre ambientalistas y expertos. La Ley 31973, aprobada recientemente, introduce cambios significativos que podrían tener un impacto considerable en la conservación de los bosques peruanos.

Uno de los cambios más controvertidos es la eliminación de tres reglas clave que previamente ayudaban a prevenir la deforestación. Esta modificación ha sido calificada por algunos expertos como un «régimen inconstitucional» que podría comprometer seriamente los esfuerzos de conservación forestal en el país.

La suspensión de la zonificación forestal es particularmente preocupante. Esta herramienta era fundamental para la gobernanza ambiental, permitiendo al Estado peruano gestionar de manera efectiva sus recursos forestales. Su eliminación podría dificultar la planificación y el control del uso de las áreas boscosas.

Estos cambios contrastan con los objetivos originales de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que buscaba promover la conservación, protección y uso sostenible del patrimonio forestal. La nueva legislación ha generado un debate sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) enfrenta ahora el desafío de adaptar sus estrategias a este nuevo marco legal. La institución deberá encontrar formas innovadoras de continuar su labor de protección y manejo sostenible de los recursos forestales bajo estas nuevas condiciones.

La comunidad internacional y las organizaciones ambientales están observando de cerca estos desarrollos. Existe una creciente preocupación sobre cómo estos cambios podrían afectar los compromisos internacionales de Perú en materia de conservación y lucha contra el cambio climático, especialmente considerando la importancia de los bosques peruanos para el ecosistema global.

Perú recolecta 14,732 toneladas de residuos electrónicos

La gestión de residuos electrónicos en Perú muestra avances significativos. Según datos del sistema Sigersol No Municipal del Ministerio del Ambiente (Minam), en 2022...

Café El Abuelo Valdizano en tres grandes presentaciones

“Para esta Expoamazónica (Café El Abuelo Valdizano) muestra tres calidades de café muy diferenciadas. En ese sentido, tenemos el Selecto (80 puntos en taza),...

Ucayali se ubica como el líder en producción de palma aceitera en el país

Este logro se da por tercer año consecutivo, con un total de US$74 millones en exportaciones de palma aceitera. Dicha cifra representa más del...

Expoamazónica: Difunden modelo que optimiza la gestión forestal en la Amazonía

En la Expoamazónica que se desarrolla en Tingo María se difunde un modelo que optimiza la gestión forestal en la Amazonía. Esta es una...

Comunidades nativas y campesinas de Loreto destacan en Expoamazónica 2023

Desde 2009, las 26 comunidades nativas y campesinas que impulsaron la creación del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo – ACRCTT, ubicada entre...

Comunidades nativas abandonan cultivo de hoja de coca y optan por producción de plantaciones de frutos

El Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu – Procel, ubicada en entre los distritos de Amazonas, Mazán y Las Amazonas, y en el distrito...