Productores cacaoteros demandan atención sobre cambio climático en Expoamazónica 2023

ExpoamazónicaProductores cacaoteros demandan atención sobre cambio climático en Expoamazónica 2023

La Cooperativa Agraria Integral “Luz de Esperanza” (COOPAILE) de Caballococha, ubicada a más de 300 kilómetros de la ciudad de Iquitos, en la trifrontera de Perú, Colombia y Brasil, participará en la Expoamazónica para presentar un año más sus chocolates con leche, chocolates Bitter al 70 % y chocolate para taza 100 % bajo la marca “Tikuna”.

Esta es integrada por agricultores de los pueblos indígenas Ticuna, Kukama Kukamiria y Yagua, quienes vienen esforzándose por resaltar a nivel público el valor de sus producciones, las cuales actualmente se encuentran en peligro debido a los cambios de temperatura producto de los efectos del cambio climático. 

Sobre ello, el responsable del control de calidad de la referida cooperativa, el ingeniero Jorge Flores, advirtió: “El cambio climático está afectando en la baja producción de las plantas. El agua no está llegando, no está lloviendo. Octubre es el mes más fuerte de lluvias en esta zona, pero no sabemos si lloverá y cómo vamos a hidratar a las plantas, ya no es como antes

Participación de la Cooperativa Agraria Integral “Luz de Esperanza” en feria Perú Produce

Cooperativa requiere apoyo técnico

El ingeniero y representante de la cooperativa cacaotera indicó que es necesario que el Estado, así como el Gobierno Regional de Loreto gestione y brinde facilidades de transporte para evitar que las producciones de cacao se malogren y estas puedan ser trasladadas al mercado a tiempo. 

El agricultor a veces no tiene ni para la gasolina, por ende las producciones se están malogrando en sus campos de poscosecha y secado. Nosotros no tenemos la capacidad para comprar un bote para movilizarnos por las cuencas. Estamos guerreando. Solos podemos caminar, pero nos toma más tiempo”, afirmó Flores. 

En esa línea, Flores agregó que es fundamental contar con asistencia técnica adecuada a fin de mejorar la calidad del cacao, así como las estrategias de comercialización a favor de los productores cacaoteros. 

Necesitamos un profesional y técnico que conozca y sepa qué hacer con el cacao. Estamos viendo que la producción, con respecto al primer año, está bajando a la fecha, porque no se ha contemplado un plan de abonamiento, precisamente porque no teníamos la costumbre de abonar”, explicó Flores.

*Lee esta nota en la revista de la Expoamazónica 2023

source

Controversia en Perú: Nueva ley modifica protección forestal y genera preocupación ambiental

La reciente modificación de la Ley Forestal en Perú ha generado una ola de preocupación entre ambientalistas y expertos. La Ley 31973, aprobada recientemente,...

Perú recolecta 14,732 toneladas de residuos electrónicos

La gestión de residuos electrónicos en Perú muestra avances significativos. Según datos del sistema Sigersol No Municipal del Ministerio del Ambiente (Minam), en 2022...

Café El Abuelo Valdizano en tres grandes presentaciones

“Para esta Expoamazónica (Café El Abuelo Valdizano) muestra tres calidades de café muy diferenciadas. En ese sentido, tenemos el Selecto (80 puntos en taza),...

Ucayali se ubica como el líder en producción de palma aceitera en el país

Este logro se da por tercer año consecutivo, con un total de US$74 millones en exportaciones de palma aceitera. Dicha cifra representa más del...

Expoamazónica: Difunden modelo que optimiza la gestión forestal en la Amazonía

En la Expoamazónica que se desarrolla en Tingo María se difunde un modelo que optimiza la gestión forestal en la Amazonía. Esta es una...

Comunidades nativas y campesinas de Loreto destacan en Expoamazónica 2023

Desde 2009, las 26 comunidades nativas y campesinas que impulsaron la creación del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo – ACRCTT, ubicada entre...